viernes, 18 de mayo de 2012



CHILATE




El chilate una bebida originaria de Tierra colorada del estado de Guerrero, la combinación de ingredientes inicia desde la época de la Colonia en México entre el siglo XV y XVI. Anteriormente el cacao era muy preciado para las culturas prehispánicas como proceso de comercialización. Dentro de las comunidades del estado, es grato saber que esta bebida que no es de origen  prehispánico, al investigar el origen de algunos ingredientes que lleva esta bebida. Dentro de esta región de un clima caliente, esta bebida es famosa dentro de este lugar sobre todo en Acapulco. El hombre a través de los tiempos ha estado rodeado de la naturaleza; sin embargo esto ha sido que cambie totalmente su concepción de vida. "La comida siempre va estar llena de vida y de muerte, puedes sanar o puedes matar", esto dice mi abuela. Si los ingredientes de esta bebida son formas de conservar la condición de lo natural, la fabricación es sencilla, la mayoría de las mujeres son las que preparan esta delicia, "el tiempo no se detiene y la sociedad cambia, ahora las jóvenes no tienen interés en aprender a cocinar o en bordar, fundamental para el matrimonio".  El juego de alimentos para imaginar que se puede hace en el mañana.



Las características de la bebida de sabor dulce, es importante que esta bebida tenga espuma, para que tenga una consistencia cremosa. Es ideal para acompañar en el desayuno, comida y cena; pero se puede tomar a cualquier hora, sobre todo cuando hace mucho calor. En Acapulco esta bebida ya es cotidiana pero en algunos pueblos no. El pueblo de Cuautepec, se hace chilate cuando es la fiesta del santo del pueblo, de la virgen, navidad, año nuevo, bodas, bautizos, etc. En esta comunidad cuando es la fiesta del santo patrono en este caso es el Sr. Santiago, él mayordomo tiene que ofrecer a la comunidad comida, caliente, pozole y el chilate, obviamente busca a mujeres para que muelan en el  metate, el cacao, arroz, el azúcar, canela y el pataxte. Esto se debe al sabor que le da la piedra a estas personas tienen el sobre nombre de chilateras. La pasta tiene un delicioso sabor a chocolate, es cremoso, cuando se muele en metate tiene un sabor especial como si se integrara la tierra dentro de la mezcla. Las personas que realizan esta bebida son las mujeres, el cacao se consigue en los mercados grandes, por ejemplo en Acapulco se consigue en la central de abastos y en la Cima ubicada por la última caseta de cobro, donde se hace todavía el trueque.


En la familia mi abuela es una gran cocinera dentro del pueblo, es considerada como una de las personas que se han apegado a las tradiciones en la elaboración de la comida. Realmente al probar los tamales de leche de elote, de masa agria y de frijoles dulces, comprendí que la diversidad de platillos dentro de México es enorme. Ella considera que la forma tradicional de utilizar algunos utensilios de cocina, es el metate, el molcajete, el comal de barro y el bule. La elaboración de esta receta fue transmitida de generación en generación, a través de su madre. Esta bebida se realiza del diario; pero no es comercial como en Acapulco, el chilate se vende por mayor, sin ningún significado en especial. Mientras que en el pueblo se realiza en tiempos de fiestas, como el día de la Santa Cruz, el 25 de julio la celebración del Señor Santiago, el 12 de diciembre con la festividad de la Virgen de Guadalupe. El cacao forma parte importante para la elaboración de la bebida, el intercambio que también se conoce como trueque con otros pueblos que cultivan el cacao, las características hay en los otros pueblos es que la diversidad de cultura forma parte entre los dialectos de  otros pobladores.  La mayoría de las mujeres son las que elaboran esta bebida que equivale a un pedazo de carne asada. 

La preparación de esta bebida


Ingredientes:

  • ·                   una taza y media de arroz
  • ·                   agua
  • ·                   azúcar al gusto
  • ·                   canela al gusto (Su sabor es dulce, amaderado y picante)
  • ·                   medio kilo de cacao (de sabor amargo)
  • ·                   hielo
  • ·                   paño de cielo.
  • ·                   leche (opcional)




Procedimiento:

Previamente se pone el arroz a remojar en un trasto sin asarse, y se procede a desgranar la bellota del cacao.
Se desgrana la bellota de cacao entero dejando la semilla del cacao, este en un asador precalentado se procede dorar, asar o tostar el cacao a fuego lento hasta adquirir un color rojizo el cual pueda ser quebrado al tacto, o con los dientes sin dificultad.
Después de tostado o asado, en un molino de mano se procede a pulverizar o moler (se aconseja que se muela en metatate para que no pierda su sabor original), hasta dejar un polvo fino según el procedimiento para hacer el chocolate, se le agrega la canela previamente molida a mano.
Una vez remojado el arroz se saca del trasto y se remuele en el molino hasta dejar una pasta bien fina, agregar agua según se necesite, una vez molidos los tres ingredientes principales (el cacao, el arroz y la canela) se revuelve en una jarra o bote de aguas frescas bien mezclados, ya revueltos en agua se procede a colar utilizando el paño de cielo, dejando solamente el agua o liquido.
Se agrega la azúcar o endulzante preferido fino o molido, se pone hielo al gusto este puede ser molido o en cubos, asegurarse de no quedar residuos de pasta de los ingredientes, sino solo el agua.
Por último para que el sabor de los granos molidos no se asiente y pierda su sabor, se debe revolver constantemente, el liquido debe ser espumoso, este efecto se crea sirviendo el chilate desde cierta altura, provecho.




Trucos y consejos


Para una forma rápida de este chilate puede comprarse la cocoa ya molida, así como el azúcar, el arroz y la canela molidos, estos se pueden encontrar en las tiendas, para la persona de hábitos alimenticios consientes existen marcas de todos estos productos de forma orgánica, y endulzantes naturales químicamente no procesados.

Esta receta puede variar en su grado de dificultad, puesto que existe dos formas de prepararla, la forma original que comienza desde el primer proceso de desgranado del cacao, o la forma moderna y fácil de comprar los productos de antemano procesados, reduciendo considerablemente el tiempo de manufactura.


El desarrollo de los ingredientes, comercialización y su llegada a México


El indígena y la naturaleza

Los pueblos indígenas han construido su relación a base de cooperación y la reciprocidad en la vida comunitaria, la responsabilidad individual en los ancianos y en la relación de sus ancestros: en la comunicación; en el derecho colectivo a la tierra. La cosmovisión de los pueblos indígenas se basa en la relación armónica y holística en todos los elementos de la madre tierra al cual el ser humano pertenece pero no la domina. Por ejempló, la cosmovisión maya se refiere a la visión del mundo, según la cual "toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada e interrelacionada[1]". Para este pueblo, "todos aquellos elementos que existen en la naturaleza, es decir, todo lo que hay en el universo es animado o tiene vida. Cada ser se complementa y completa a los demás". El pueblo maya interpreta el mundo como un sistema interrelación y como un orden vigilado espiritual y moralmente, que demanda respeto, gratitud y moderación. 


El Cacao no fue descubierto por nuestros antepasados españoles hasta principios del siglo XVI, cuando Cristóbal Colón y su tripulación, anclados en la isla de Guanja frente a las costas de lo que hoy es Honduras, recibieron como presente de los habitantes de esta isla unas pequeñas nueces de forma ovalada y color marrón. Con ellas se elaboraba el "xocolatl" una bebida de fuerte sabor que producía una gran energía y vitalidad.


El significado que tenía el cacao dentro de las antiguas culturas, es que era con un simbolismo de poder y que era dado solamente a ciertas personas. La palabra maya con que se designaba al grano “cacau” derivaba de la voz antigua “chacahuaa”. Actualmente, los descendientes mayas lo nombran “chucua”. En México prehispánico también hubo una ruta de comercialización en la cual el cacao utilizado como moneda y a su vez como trueque.

Fue de tal importancia del cacao en las culturas maya y azteca que la relación entre ellos se basó principalmente en la guerra y el intercambio de éste producto. Con el tiempo los aztecas lograron controlar, de manera bélica, toda la zona del sur. En esta ruta desde Yucatan hasta el Valle de México se comercializaba con el cacao; sin embargo el cacao era apreciado por su sabor y su aroma. Dentro de esto las plantaciones de Tabasco, Oaxaca y partes de Guerrero, fomenta hoy en día se puede comercializar fácilmente. La consideración del cacao dentro de las antiguas culturas, señala que se tomaba como una bebida amarga que solamente los sacerdotes podían tomar esa bebida, los ritos que se llevaba a cabo era una forma de empleo del cacao como algo apreciado con la utilización de algo significativo para la sociedad. 
Imagen de una planta de cacao
El cacao era considerado como un elemento original de carácter sagrado. Estas semillas fueron machacadas y mezcladas con especias y agua dando como resultado una especie de brebaje amargo que era utilizado en rituales. Por esta razón siglos más tarde sería bautizado por un botánico sueco como Theobroma cacao que en latín significa bebida de los dioses.


Los grandes usuarios del cacao en la antigüedad fueron los pueblos de Mesoamérica. Olmecas, mayas y aztecas conocían los secretos de esta fruta, lo usaron como moneda y también lo consumieron como bebida. De allí viene el nombre xocolatl. Los mayas grabaron en los muros de sus templos imágenes de vainas de cacao como símbolo de la vida y de la fertilidad.En vísperas de iniciar las cosechas de alimentos pasaban una noche entera bailando y bebiendo chocolate. Las investigaciones también confirman que los aztecas consideraban el cacao como una fuente de sabiduría espiritual, energética, corporal y que otorgaba potenciasexual. Se decía que Moctezuma el emperador azteca consumía más de 50 jarras por día.

Y ponía un interés especial en aumentar su consumo cuando visitaba a sus esposas. El chocolate era un lujo reservado para los reyes y los sacerdotes pero debido a sus propiedades energéticas también se daban a los guerreros para fortalecerlos durante las campañas militares. Se los prensaba hasta convertirlos en tabletas y pastillas para que los guerreros se lo pudiesen llevar a los campos de batalla. Fuera de este uso excepcional el chocolate era privilegio de la nobleza y cualquier otro ciudadano que lo consumiera era castigado severamente.


 Principales rutas comerciales de Mesoamérica


A la llegada de los españoles cambia con una nueva cultura diferente para México Prehispánico. Los conceptos cambian totalmente entre culturas, con la forma de contener una sociedad en la cual es cambiada por una cultura dominante, desde el cambio de gobierno, costumbres, ritos, la forma de alimentos y actitudes para los habitantes de aquella época.

El chocolate se constituyó desde un principio como una bebida doméstica, que se preparaba varias veces durante el día. En las familias de escasos recursos, el chocolate se tomaba una o dos veces al día, especialmente en el desayuno y después de la comida, fungiendo así como estimulante y digestivo. En las grandes casonas de la Ciudad de México, se podían dar el lujo de tomarse cuatro o cinco jícaras de chocolate al día: en el desayuno, en el almuerzo, después de la comida, a media tarde y en ocasiones en la noche.
Existían, además, otras oportunidades para tomar chocolate en casa como, por ejemplo, cuando se hacía alguna tertulia o se recibían visitas. En estos casos, el chocolate iba acompañado de pan dulce y pastillas pequeñas de azúcar con figuras moldeadas en su parte superior.

El ofrecer chocolate a los visitantes era entonces un acto de la más elemental cortesía, y se consideraba un agravio si éstos se negaban a tomarlo. Una forma de despedir a los viajantes era obsequiándoles una caja de pastillas de chocolate, pues eran un buen alimento que difícilmente se descomponía durante el viaje.
Durante el periodo virreinal, el consumo de chocolate sentó sus reales en todos los conventos españoles y portugueses de América.

El consumo de chocolate llegó a ser exagerado dentro de los conventos de frailes y monjas. Tal vez su regla les impedía tomar alguna otra bebida estimulante, y por ello recurrían con tanta pasión al chocolate. Según algunos testimonios de la época, los religiosos consumían hasta ocho jícaras de esta bebida diariamente, con la justificación de que les ayudaba a mantenerse en estudio y oración por largo tiempo. Llegaron las órdenes religiosas a estimar en tanto el abasto de chocolate a sus conventos que, cuando tenían la posibilidad, ponían sus propias plantaciones de cacao.

Las carmelitas fueron las únicas religiosas de la Nueva España que no bebieron chocolate hasta mediados del siglo XVIII. Quizá fue la respuesta de las fundadoras del primer recinto Carmelo de la capital virreinal frente a las críticas de monjas de otras consagraciones, originadas en el establecimiento de una regla tan austera.
En la orden del Carmen, la prohibición de beber chocolate fue elevada a voto, el que se pronunciaba en el ceremonial de los votos temporales o solemnes, como lo demuestra el ejemplo siguiente:
"Yo, la hermana María Cirila Josefa de San Pablo, hago mi profesión y prometo obediencia, castidad, pobreza y perpetuo encerramiento a Dios Nuestro Señor y a la bienaventurada siempre Virgen María del Monte Carmelo y al Ilustrísimo señor arzobispo de México y a todos sus sucesores, según la regla primitiva, hasta la muerte y hago voto de no beber chocolate ni ser causa de que otra lo beba”. En la actualidad, el chocolate es una de las golosinas preferidas en todo el mundo. Y, se le relaciona con una infinidad de áreas como el amor, el sexo, la medicina, la psicología, la cocina y muchas más. Se han desarrollado infinidad de tipos de chocolate, combinándolo con frutas, especias, plantas, licores y muchos productos más.

El cacao en el mercado internacional es un commodity, este término se refiere a un producto que responde a la oferta y demanda internacional. Por otro lado, es considerado un producto de lujo ya que no es indispensable para la población ni es de primera necesidad para la alimentación: siendo uno de los genéricos más volátiles en cuanto a su precio se refiere.
En la actualidad, son los ocho principales productores en el mundo: Cote d’Ivoire, Ghana, Indonesia, Nigeria, Camerún, Brasil, ecuador y Malasia
El consumo del cacao se da mayoritariamente en los países desarrollados, pues son estos quienes transforman el cacao en productos terminados.


Imagen de un indígena practicando la cosecha
En la actualidad el cacao enfrenta un problema de mercado internacional que tiene que ver principalmente con la relación oferta y demanda del producto, mientras que la demanda del caco aumenta, la producción de este se ha visto afectada por diferentes factores como el clima, enfermedades del cacao y sobre todo problemas culturales. A la llegada de los europeos a este territorio, los pueblos indígenas compartes elementos de su herencia cultural. Esto provocó que las experiencias compartidas desde que los españoles conquistaran el país y imponer su religión católica, sus creencias, sus animales, sus técnicas y su cultura.

Los españoles introdujeron en América animales desconocidos: caballos, burros, vacas, ovejas y otros. También trajeron nuevas técnicas. Para sembrar se comenzó a utilizar el arado, aunque continuó el uso de la coa. El trabajo de los metales permitió la fabricación de herramientas metálicas hasta entonces inexistentes en América, como el serrucho, la gubia, el formón, el martillo, el hacha. Los indígenas continuaron comiendo sobre todo maíz y frijol, pero los españoles comían trigo y carne. El trigo se producía en grandes haciendas. En aquéllas de las tierras calientes y húmedas se sembraba caña de azúcar, algodón, tabaco, café y arroz. Muchas haciendas se instalaron cerca de las zonas mineras, para proveerlas de alimentos. A la llegada de nuevos productos en la costa del territorio y la adaptación de un nuevo cultivo, cambia la dieta del indígena. 




La nueva revolución


Durante el virreinato las agriculturas novohispana y europea vivieron una revolución: las naves que cruzaban la Mar Océano transportaban nuevas especies vegetales y animales, al tiempo que llevaban herramientas y técnicas desconocidas. Los dominios ultramarinos brindaron a los habitantes del Viejo Mundo productos que transformaron su dieta y su vida: la papa sudamericana, al igual que el maíz, el frijol, el jitomate, el maguey, el tabaco y el cacao mesoamericanos cruzaron el Atlántico y se convirtieron en parte de la cultura europea; por su parte, el Viejo Mundo envió a sus colonias trigo, cebada, café, naranja, lino, cáñamo y una serie de herramientas que -como el arado- poseían una mayor eficiencia que las utilizadas en Mesoamérica.


La importación y exportación de estas especies y técnicas es comprensible si se piensa en las condiciones de vida que enfrentaban los recién llegados al Nuevo Mundo. Si bien es cierto que los españoles comenzaron a tener al alcance de su mano la materialización de sus sueños de riqueza, también lo es que extrañaban su forma de vida: a pesar de que acompañaban sus alimentos con tortillas, el deseo de pan era inaplazable; pese a que en algunos casos habían descubierto las cualidades alcohólicas del pulque, el sabor del vino era entrañable. Sólo existía una posibilidad: importar y cultivar aquellos productos que les permitían llevar una vida "normal". Al traer nuevas plantas del continente Europeo se implanta una forma nueva en la agricultura, con el clima un factor importante para que se diera buenas cosechas. Así pues con Long señala que un factor para que se diera una nueva dieta dentro de los indígenas fue el clima, esto ayudo a que la Nueva España, producir dentro del territorio, para la exportación.


Por su parte, el descubrimiento de las especias americanas los situó ante productos exóticos por su sabor, vista, preparación y uso, mismos que comenzaron a enviar al otro lado del océano, primero como curiosidad y luego por necesidad, pues algunos de ellos -como el tabaco, el cacao y la papa- rápidamente se transformaron en artículos de primera necesidad. Como los españoles trajeron los animales de carga, el transporte de mercaderías se pudo hacer a lomo de mula o en carretas. Los arrieros conducían las mulas de un lugar a otro del país.


Imagen de un mapa que muestra rutas de comercio


1. España no permitía a México comerciar con otros países europeos. Una vez al año llegaba a Veracruz una flota española, cargada de todo tipo de productos.

2. Cargamento de plata, cochinilla y objetos asiáticos.

3. Acapulco a Manila: tres meses de navegación. Cargamento de plata.

4. Manila a Acapulco: cinco meses de navegación. Cargamento de objetos de Asia.

5. Al regreso, el Galeón de Manila tocaba tierra por primera vez en California, y allí los misioneros se dedicaron a cultivar cítricos para combatir el escorbuto, enfermedad producida por la falta de alimentos frescos durante la larga travesía.

6. Tifón.

7. Ataque Pirata.

8. Calma chicha. Los galeones de vela no pueden avanzar por la falta de viento.

9. Peligros marinos imaginarios

10. El virreinato del Alto Perú era muy rico en minas de plata; y su nobleza, que gastaba muchísimo dinero en lujos, era compradora de los objetos asiáticos que el Galeón de Manila traía a Acapulco.

11. Junco chino que lleva mercaderías a Manila.


El Galeón de Manila o Nao de la China traía a México lujosos objetos chinos y japoneses: sedas, biombos, porcelanas, marfiles; y llevaba a cambio cargamentos de plata para pagarlos. Cuando el galeón llegaba a Acapulco, en la playa misma se organizaba una feria o mercado. Parte de los cargamentos era adquirida por comerciantes del Perú, parte quedaba en México y parte se embarcaba hacia España, después de ser trasladada a lomo de mula hasta Veracruz.

¿Cómo llega el azúcar, la canela y el arroz en México?

El arroz es el alimento básico de los países orientales y consigo también la canela. De allá nos llegó en la época de la Colonia en la nao de China, que unía a las Filipinas con Acapulco y traía infinidad de mercancías para ser llevadas desde la Nueva España a la península Ibérica. Así con la ruta de la seda se llevó acabo una comercialización, de acuerdo con fuentes históricas España tuvo una influencia de los musulmanes. Dentro de la comercialización de la llegada de nuevos productos a Europa, con la rutas marinas se dio una diversificación de productos  como intercambio entre costas, durante este tiempo la navegación fue una fuente de un nuevo desarrollo y el tiempo como parte fundamental de los productos.  El tiempo y el clima eran factores importantes para la comercialización. Brotton al analizar estas tendencias de intercambio durante el renacimiento, observa que el comercio se había dado a través de Oriente a Occidente, una adaptación de las semillas y especies, esto provocó que en Europa se dieran algunas plantas y por esa razón, fuera transmitida a la llegada de América. La canela fue otro producto básico en el comercio, se sabe que entró a Europa por Alejandría.  Muchas especias llegaron al viejo continente, en forma de grano, de hoja o de hierbas, todas, con sus aromas, que fascinaron a los europeos que renacían en la cultura

El arroz hizo de México también su casa, lugar donde se multiplicaron los platillos con base en este noble alimento o tan sólo como ingrediente.

Como todo cereal, el arroz es rico en almidón y calorías, aunque pobre en proteínas. Nunca debe considerarse como un alimento completo. Es muy útil en dietas tanto para enfermos como para adelgazar, dado que es de muy fácil digestión.

Las múltiples preparaciones que permite hacen del arroz un alimento variado sin que nos harte su consumo frecuente. En México asume fundamentalmente la popular forma de sopa seca y, tras el arroz a la mexicana, aparecen infinidad de variaciones.


El Azúcar

Con los Españoles en la Conquista de México, específicamente con Hernán Cortes. Mira, ahi te va un poco de la historia: El azúcar de caña es conocido por la humanidad desde hace más de dos mil quinientos años aunque, por paradójico que parezca, no fue popular hasta el siglo XVII, casi dos mil años después, pese a ser un producto muy preciado y vendido a precio equiparado al oro no en los mercados, si no en las boticas.


Su origen está situado al norte de Bengala y en la China meridional y tenemos constancia de que era conocido por los chinos por los dibujos que existen en porcelanas. Pero no es hasta el año 500 A.C. que en la expedición de Darío al valle del Indo cuando se tiene noticias de ésta caña que describen como 'una caña que da miel sin intervención de las abejas. Los persas llevaron a su país muestras que plantaron y de las que guardaron un riguroso secreto y no fue hasta que Alejandro Magno conquistó Persia cuando se conoció en el resto de Europa.


Poco se sabe de la forma como se expandieron las plantaciones de azúcar en las Antillas siendo esta planta la que mejor se aclimató y prosperó en aquellas tierras, tanto es así que en el siglo XVI, ahora, en estos tiempos, por la buena diligencia de los españoles, y por la mucha fertilidad de la tierra, hay tanta abundancia, hasta entonces era traído el azúcar desde México, donde fue llevada por Hernán Cortés, llegando un momento en el que se invirtió la corriente de comercio. El arroz se siembra en el territorio, su uso fue que la misma comunidad tomara una nueva dieta, creando nuevas recetas con la combinación de nuevos platillos. El arroz fue utilizado como intercambio entre el centro del territorio como también dentro del mercado en donde se cosechaba, cabe señalar que el intercambio de producto hizo que fuera más caro dentro de la sociedad, creando una concepción diferente de la cocina.


Propiedades del arroz y canela

Las propiedades del arroz:

El Arroz contiene muchos Hidratos de Carbono, que procuran mucho alimento. No tiene muchas proteínas, pocas calorías, casa nada de grasa y almidón. Por sus propiedades es ideal para problemas gastrointestinales y para dietas de adelgazamiento.

El Arroz contiene:

-Vitaminas: E, PP, B1, B2.

-Minerales: Fósforo, Hierro, Potasio, Calcio.

-Otros: Aminoácidos, Niacina, Tianina, Riboflavina.


Recomendado:


- Antidiarreico.

- Problemas gastrointestinales

- Diabetes.

- Hipertensión.

- Ayuda a eliminar líquidos.

- Problemas de obesidad.

- Colesterol.

- Enfermedades renales, cálculos renales.

Propiedades de la canela:

Su nombre proviene de la palabra italiana “cannelle” que significa cañitos.


El circulo económico que se realiza a través de Europa fue importante en su transcendencia, con el intercambio de productos con la ruta de la seda.

Se la conoce como la especie del amor, ya que sirve de puente entre los sabores agrio (ácido) y dulce, entre el amor y el desamor, por lo que se la considera una especia con propiedades afrodisíacas. La canela tiene propiedades medicinales antisépticas, carminativas, digestivas y febrífugas (para reducir la fiebre). La canela es muy aromática, por lo que es un excelente tónico digestivo. En infusión digestiva, se puede combinar con manzanilla, anís y menta para aumentar sus beneficios. Calma el dolor de estómago, en especial cuando se trata de ciertas afecciones intestinales y que provocan diarrea. Hace sudar abundantemente por lo que se recomienda para bajar la fiebre y aliviar los catarros.


Hay que destacar que también es bueno el uso de la canela para enfermedades del aparato circulatorio, porque posee agentes que son beneficiosos para la circulación sanguínea. Se utiliza sobre todo para los tratamientos de mala circulación periférica y para los sabañones.



 La canela es muy utilizada en licores, y para sazonar algunas comidas como cremas, mousses, natillas, arroz con leche, leche merengada, pasteles, torrijas, apfel-strudel, puddings, flanes, helado de canela… …


En Oriente y en Arabia se utiliza también en la cocina. La canela sirve para preparar y curtir algunos alimentos. Es uno de los 11 ingredientes que lleva el curry, condimento que se utiliza para la elaboración de salsas de estilo oriental.


La canela se usa en rama y molida. Para conservarla se debe guardar en frascos de cristal de color, de cierre bien hermético y en un lugar fresco y seco, a salvo de la luz solar.

El cacao ha perdido el sentido que antes se le daba, como algo valioso, dedicado a los dioses. Desde la llegada de los españoles cambia su significado y la sociedad acepta poco a poco su una concepción. Durante la conquista fue como un alimento más ahora si ritos religiosos dentro de las antiguas culturas, pero forma parte de una religión impuesta por ellos. Ahora el cacao es formado como un dulce, donde quiera se consigue, se toma como arte, su significado es transformado con una vanguardia, totalmente diferente, ya se puede ver en pasarelas con diseñadores que para mi están locos por su creatividad, pero tratan de integrar a la naturaleza con el cuerpo humano, jugando así un nuevo sentido. La industrialización fomentó como proceso histórico, la perdida del sentir como propio si no como un proceso neoliberal en esta época. En vez de criticar los errores del pasado, es mejor reflexionar y preguntarse, ¿por qué sucedió este movimiento cultural, político y social?. Esto forma parte de nuestra cultura de nuestro tiempo, hay que adoptar una nueva resistencia a lo nuevo que viene. Como los indígenas mixtecos tienen su pasado en el presente y cambia totalmente la cosmovisión de su vida, mientras que en la sociedad en que vivimos tenemos el pasado atrás sin llevarlo presente y en el futuro tomamos como una incertidumbre, que no sabemos que vaya suceder y se aleja más de concepción de la naturaleza.



http://www.youtube.com/watch?v=Vi-6qX_LoL4


Ahora en día se consume alimentos enlatados, mi abuela dice que la comida hecha en casa y tradicional aporta mas nutrimentos que una que contiene conservadores no tiene una fuente alimenticia saludable. En la bebida ya es consumida por los mismos habitantes del pueblo, pero es muy costoso realizar, por ese punto la mayoría de las personas están dejando de elaborarla y tomando otras bebidas que no tiene la misma consistencia de la bebida. Las chicas de esta época, con el cambio de vida, se alejan del arte culinario y se van perdiendo algunas costumbres, ritos y tradiciones para la comida. Siempre es bueno considerar que el desayuno es fundamental para el ser humano. Los nutriólogos consideran en hacer 5 comidas diarias, para llevar un buen régimen alimenticio a base de comida nutritiva y algunos opinan que es mejor la comida orgánica para que el cuerpo no tenga enfermedades. Si bien muchos dicen que las abuelas son sabias. En este elemento de la cocina cambia sobre todo en la forma de comer, la concepción de la comida ya no es visto como un objeto si no que se encuentra un sentido para entender una información importante para cocina popular mexicana.


Brotton, J. "Un renacimiento global" en El bazar del renacimiento, Paidós, Barcelona, 2003, pp. 46-68
Helliot, H. John. “Mundos parecidos, mundos distintos”, Melenges de la casa de Velázquez, 2004, pp. 293-308


[1]  García, Curruchiche. Taquirá, 2009, p. 55